30 años de la radio con voz de barrio
Mi Ciudad entrevistó en un programa especial a Diego “Oso” Ruiz Coordinador de El Puente FM, para conversar sobre la historia y la actualidad de nuestra querida radio que está cumpliendo 30 años de comunicación con el barrio.
El programa Mi Ciudad desde hace 15 años sale al aire por esta emisora, la mitad de la vida de esta radio. Estamos hoy con el responsable actual de El Puente FM Diego “Oso” Ruiz.
Soy responsable en términos de Coordinación del espacio de la radio, pero el equipo de El Tejano es el que toma todas las decisiones, yo formo parte de ese equipo y tengo como responsabilidad sobre todo la gestión humana de la radio. Fernando Silva es el que se encarga de la parte técnica de la radio y yo de la gestión humana.
¿Cuáles son las razones por las que El Tejano como organización de la sociedad civil, tiene en funcionamiento una radio comunitaria?
Es una muy buena pregunta y realmente muy amplia, sobre todo teniendo en cuenta que nuestra radio está cumpliendo ya 30 años. Pero principalmente creo yo, o he aprendido del equipo de El Tejano un poco a construir esta respuesta y está vinculado a que es muy necesario generar medios de comunicación alternativos que puedan brindar otro tipo de información, que puedan prestar atención a otras temáticas, a otras problemáticas que están más vinculadas a lo local, al barrio, a las realidades con las que convivimos cotidianamente.
Los medios de comunicación hegemónicos tienen otras características, manejan otros intereses o tienen la mirada puesta en muchas cosas que al tener la amplitud que tienen, definen la agenda de los temas importantes y se pierden un montón de información en el camino. Información que es vital también, que es importante tratar y tener un espacio donde poder desarrollar esa información.
Las redes comunitarias y los medios alternativos de comunicación principalmente, tienen un rol fundamental en términos de poder compartir información y poner el ojo sobre algunas temáticas que en otros espacios no tienen lugar. Yo creo que principalmente es la razón principal que sostiene las ganas de tener un medio alternativo, comunitario, con una mirada puesta en el barrio, que construye toda su cotidianeidad con el barrio y con la gente que forma parte de ese espacio. Al no tener una lógica comercial, al no depender de algún organismo, al tener esa libertad absoluta, se convierte en un espacio en el que se habla libremente de un montón de temas que quedan afuera de las agendas de los medios hegemónicos de comunicación.
¿Qué características debe tener una radio comunitaria en general?
Principalmente la pluralidad de voces, no construir un espacio de comunicación en el que solamente estén las cosas que nos gustan y nos interesan a nosotros. La pluralidad de voces es lo que justamente enriquece y da sentido a todo esto, para mí ahí está el valor más importante. Hay diversidades que pueden estar contempladas en las diferentes miradas que presentan los diferentes proyectos comunicacionales que participan de El Puente FM
¿Los objetivos de la radio siguen siendo los mismos que hace 30 años atrás?
En algún punto y en algún sentido los objetivos siguen siendo los mismos. Evidentemente también las cosas a lo largo del tiempo van transformándose, las realidades son distintas, pero los objetivos son los mismos. Yo creo que ahí hay una continuidad y uno podría trazar una línea histórica a lo largo de estos 30 años, lo que motivó a crear este medio de comunicación sigue estando muy presente y muy vivo en la radio.
Creo que los objetivos se están cumpliendo, porque básicamente se ha podido armar un funcionamiento de la radio en el que encontramos la posibilidad de que las personas puedan expresarse libremente y que tengan una mirada desde lo local que nos parece lo más importante.
Los intercambios que hemos tenido con quienes estuvieron en esos primeros momentos de la radio, nos dan la pauta de que hay una continuidad y una línea de tiempo que se condice con aquellos objetivos y que se siguen cumpliendo hoy en día.
¿Cuáles son los requisitos para que cualquier persona o cualquier entidad que tenga interés en emitir un programa en radio El Puente FM pueda hacerlo?
Nosotros pusimos como requisito obligatorio la posibilidad de tener una reunión mensual. Los requisitos son bastante sencillos y pocos en sí. Hay una cuota mensual muy accesible de $890, es una cuota social por decirlo de alguna manera, porque la radio no se sostiene íntegramente con esa cuota que pagan los programas.
Como formamos parte de una radio comunitaria y eso está bajo un paraguas legal, que es la ley que rige las radios comunitarias, no estamos posibilitados a tener programas que trabajen cuestiones político partidarias o religiosas. Son las dos cosas que no se puede llevar adelante en nuestro espacio radial.
Otro punto es acordar con la línea editorial de la radio. El equipo El Tejano construyó a lo largo del tiempo una línea editorial y la vamos trabajando, la vamos revisando y aggiornando con el paso del tiempo. A partir de ahí entendemos de que todos los programas tienen que acordar con la línea editorial que se plantea.
Para eso nos reunimos previamente con la gente que vaya a llevar adelante el programa y allí o bien le solicitamos un demo o les pedimos un resumen o reseña de los contenidos que va a tener el programa. También tenemos un formulario en el que elaboramos ahí una serie de preguntas para identificar que el programa se encuentre dentro de los lineamientos de la radio
Tenemos instancias previas al ingreso, no es que viene cualquiera y sin saber ni siquiera lo que va a hacer entra directamente a la radio. Tenemos como un acercamiento previo, nos juntamos mínimo dos veces antes de arrancar el programa, obviamente escuchamos los programas después y generalmente les planteamos a los programas nuevos como un periodo de adaptación lógico de tres meses y en esos tres meses hacemos una evaluación intermedia para ver cómo están encarando el programa y desde que lugar se abordan las temáticas que se trabajan allí.
Nosotros no tenemos ningún tipo de intervención, con que se respete la línea editorial, con que se manejen con respeto y con las normas básicas de llevar adelante un programa de radio, no interferimos ni con las temáticas ni con la forma de hacer el programa, hay libertad absoluta para los programas en ese sentido. Evidentemente cuando vemos que hay algo que no nos gusta, generamos una reunión, lo conversamos y vemos cómo se puede modificar.
Lo de las reuniones mensuales, entiendo que estamos en una radio comunitaria que estamos construyendo cotidianamente entre todos y todas los que participamos de la radio, requiere de un espacio donde poder aportar, donde poder decir, donde poder imaginar, pensar y que la construcción no puede no ser colectiva. Desde ahí es necesario, por lo menos una vez al mes, juntarse.
A veces se generan otras instancias de capacitación y de formación interna en la radio, cuando vemos alguna debilidad técnica en particular generamos instancias de formación y tratamos siempre de que eso vaya acompañado de una comidita, de juntarnos y de pasarla bien. Desde ahí siempre vamos construyendo siempre la radio colectivamente.
¿Puede pasar de que alguien quiera tener un programa y se le niegue esa posibilidad?
Sí, nos ha pasado. Han venido programas que tenían un neto carácter religioso. Hay diferentes religiones que utilizan medios de comunicación como para poder transmitir sus ideas. Y a veces como un poco disfrazado de alguna manera, porque no era tipo un sacerdote de una iglesia o un pastor evangélico que hablaban de temas religiosos, pasaban música religiosa, era como más disfrazado, con humor, como que metían otras cosas y eso conllevó a tener que poner un poco más la lupa sobre los proyectos que estaban presentando.
Después lo que nos pasa también es que algunas personas tienen como intenciones comerciales. Nos ha pasado de gente que quiere traer muchos sponsors, como una intención de generar una ganancia económica y las radios comunitarias no tienen esa finalidad.
Las radios comunitarias tienenotras formas de financiarse y de sustentarse que no van por ahí. Entonces cuando uno ya conociendo el paño ve que hay como una intención comercial de fondo, de muy buena manera se les explica que no es una radio comercial, que no tiene esa finalidad y que ni siquiera va a sentirse cómodo y va a tener cabida. Esas serían quizás algunas de las formas por las cuales se le puede cerrar la puerta a algún programa.
¿Existe la posibilidad de que algún programa inserte a algún sponsor que le ayude a financiar esa cuota?
Lo de la cuota accesible, tiene que ver justamente porque no puede ser una limitante la situación económica de un grupo de personas que tiene el deseo, la necesidad y las ganas de hacer un programa de radio. Y en ese caso la cuota es muy económica, pero nos ha pasado, sobre todo situaciones de compañeros o compañeras que realmente están en una situación económica muy complicada y que hasta pagarse el boleto del ómnibus para venir a hacer el programa les es complejo.
Desde ese lugar, lo que se permite es un mínimo de sponsor que tenga el programa y que eso le permita pagar el costo de la cuota, el costo de sus boletos de ómnibus para llegar hasta la radio. Entonces, si es para cubrir esos costos, está previsto y permitido. Uno se da cuenta después si las intenciones son otras y si los sponsors crecen en demasía. Se puede entender que haya un sponsor que le permita a los compañeros poder por lo menos sustentar el programa y que no les genere un costo. Pero ya después, si hay una cantidad impresionante de sponsors, evidentemente deja de tener cabida y lugar en nuestra radio.
¿Cómo es el mecanismo de funcionamiento cotidiano de la radio?
El funcionamiento cotidiano es que cada persona va, usa el espacio y cuando terminan de hacer su programa se va con total autonomía. A veces los compañeros tienen que grabar algo, tienen que hacer alguna actividad extra en el horario del programa, me avisan cuando pueden ir y si no se pisa con otras actividades no hay ningún problema.
Tenemos el privilegio de tener una hermosísima radio, un gran espacio, no solamente el estudio, tenemos una oficina también donde se puede realizar la producción de los programas, hay condiciones bastante amigables para poder estar en el lugar y trabajar allí. Hay bastante autonomía para cada programa en cuanto al uso del espacio.
La radio está inmersa en una organización que es El Tejano y allí existe un movimiento diario y cotidiano en el cual siempre hay gente en la vuelta. Eso también nos da como cierta tranquilidad de que el espacio está cuidado.
¿Cómo se toman las decisiones?
Las decisiones se toman colectivamente, El Puente FM es un componente dentro de una organización que tiene otros espacios. El Tejano, para aquellos que no saben, tiene dos centros juveniles, uno al lado de la radio que es el Mercado Victoria y otro Centro Juvenil en el barrio de Nuevo París que se llama Cuatro Vientos. Estos dos centros juveniles funcionan de lunes a viernes en esos espacios y después está el periódico comunitario El Tejano, que también tiene su larga data ya en el barrio, sigue saliendo en papel a la vieja usanza, digo porque hoy en día casi todos los periódicos son digitales, tambien está el espacio T. Yo también estoy coordinando este espacio cultural de El Tejano, que es el anfiteatro y el espacio de ingreso a la radio, donde se hacen diferentes actividades.
La radio es un componente más dentro de todos los espacios de El Tejano y hay una mesa de trabajo dónde hay representantes de los diferentes espacios, nos juntamos quincenalmente y ahí se llevan todos los temas que van surgiendo y todas las cosas que van sucediendo en cada uno de esos espacios y colectivamente tomamos las decisiones.
¿Cuál es el perfil en general de los programas actuales?
Es la pregunta más difícil que me hiciste hasta ahora, es imposible responder. No hay un perfil, justamente las características de esta radio y de las radios comunitarias en general, es que no hay un perfil definido. Algunas cosas suceden un poco más, hay algunas temáticas que son más recurrentes en nuestra radio. Y me parece que tiene que ver ahí por el lugar en el que está inserto, por la historia.
Es verdad que el tema del rock y del carnaval son bastante recurrentes en la historia de nuestra radio. A lo largo de estos 30 años ha habido siempre programas de carnaval y de rock con mucha fuerza. Hoy en día hay un solo programa de carnaval y hay dos programas de rock exclusivamente, hay más programas musicales, pero específicamente de rock hay dos programas. Sería muy difícil perfilar características de los programas de El Puente FM, porque es muy amplio y cambia todo el tiempo aparte.
“Mi Ciudad” es una particularidad, porque están hace 15 años en nuestra radio, pero no hay tantos programas que tengan mucho tiempo. Es muy difícil establecer un perfil cuando hay tanto dinamismo en cuanto a los programas que participan de la radio y está bien que así sea.
¿Hace cuánto que estás vinculado a la radio?
Hace tres años que estoy en la coordinación de El Puente FM. Estoy hace más años en El Tejano, pero no cumplía ese rol.
¿En esos tres años han pasado muchos programas?
En esos tres años han pasado muchos programas que se han ido, otros han ingresado, otros han funcionado intermitentemente, ha habido todo tipo de situaciones. Hoy en día, puedo decir que los programas que están desde que yo estoy en la radio son: Mas Oeste Radio que es el programa del Municipio A, los programas de los juveniles Hace calor Radio y Cuatro vientos en la casa y Mi Ciudad.
¿Y a qué lo atribuís?
En principio porque nadie se dedica a esto. Esto se hace con amor, se hace con ganas, pero la realidad de la vida te va complicando y este no es tu trabajo. Si uno mira la grilla, la mayoría de los programas se transmiten después de las seis de la tarde porque todo el mundo tiene su trabajo, tiene su vida, sus actividades y la radio es una actividad más, no se dedican de lleno a eso.
Mucha gente lo hace porque le gusta y después la vida se les va complicando y no puede darle continuidad a su programa. La mayoría de las personas me animo a decir que no vienen del mundo radial, muchos se inician en el mundo de la radio en El Puente. Muchos han pasado por El Puente y han crecido en otros espacios. Me parece que eso no va a cambiar, es una característica que tiene la radio y me imagino que las radios comunitarias tienen esa característica
Insistimos a los programas de que traten de sostener su programa durante todo el año, mínimo que tengan la posibilidad de estar desde el principio de año y que lleguen hasta fin de año, que no corten a mitad de camino, pero al mismo tiempo uno no puede estar obligando a las personas a hacer algo que no pueden o que dejan de querer hacerlo.
Hablemos un poco de la infraestructura. ¿Cuáles cambios te parece que vale la pena mencionar de los que ya se han concretado y cuáles están previstos en los próximos meses?
El primer hito de transformación y modificación desde que estoy fue la compra de la consola. Teníamos una consola muy vieja que venía de mil batallas, que necesitaba ser cambiada y sobre todo modernizada. Todas las cosas que están vinculadas a la tecnología avanzan muy rápido y vas necesitando inevitablemente ir renovando el equipamiento, porque así lo exigen estos tiempos.
La compra de la consola surgió de un festival que se hizo muy grande en el Espacio T, vinieron un montón de bandas importantes, el Municipio A nos dió una mano con el sonido, conseguimos ahí colectivamente armar un lindo festival y con la plata que se generó compramos la consola. A partir de ahí, hubo compras de micrófonos, de auriculares.
Desde el año pasado venimos con un proyecto de transformación de la radio importante en términos de modernizarnos, porque todavía no logro determinar si es lamentable o no, pero la realidad es que hoy la radio dejó de ser un espacio de audio nada más. Hoy las radios se transmiten con imagen y es algo que está pasando, que está sucediendo.
Entonces estamos transformando la radio para también poder generar streaming, la posibilidad de salir en vivo en imagen a través de las diferentes plataformas. Eso obviamente también conlleva a hacer una transformación hasta estética del espacio, porque si el espacio va a empezar a salir en video, debemos transformar algunas cuestiones estéticas para que se vea lindo. En ese sentido estamos ahora por cambiar la mesa principal del estudio. Tenemos que hacer una puerta a nueva medida, como para realmente acústizar el espacio. Ahora hace poco se volvieron a comprar nuevamente micrófonos inalámbricos, que ya estaban medio viejitos y necesitaban un cambio. Venimos cambiando ahí varias cosas y modernizando sobre todo. La verdad que tenemos el privilegio de tener una radio muy linda.
¿Cómo se financia todo el funcionamiento?
El Tejano es una organización autosustentable. Salvo los centros juveniles que están financiados por INAU, el resto de la organización es autosustentable. Evidentemente la cuota mensual de la radio no permite sostener todas estas transformaciones de las que acabo de hablar. Entonces, en esa metodología autosustentable que adquiere, que asume y que lleva adelante El Tejano como organización social, generamos diferentes actividades y eventos que nos permiten financiar este tipo de cosas, principalmente Carnaval durante el mes de febrero, que funciona en conjunto la organización con el Club Arbolito, nos permite financiar gran parte de la organización. Durante el año llevamos adelante una serie de actividades que nos permiten financiarnos. Ahora el 3 de agosto, se va a estar realizando la fiesta Ricotera, que es una celebración muy importante, que convoca mucha gente y es otra fuente de financiamiento.
Después nos buscamos la vida con alguna que otra cosa por ahí, que nos permite poder ir transformando la organización. Tenemos la suerte de tener una infraestructura hermosísima, contamos con un anfiteatro que fue realizado por un presupuesto participativo, tenemos obviamente el acompañamiento de la Intendencia Montevideo y del Municipio A en un montón de las actividades que llevamos adelante nos prestan el sonido. Siempre comunitariamente vamos generando los recursos como para poder subsistir.
Para cerrar quería contarles así muy brevemente que están funcionando en este momento 15 programas de radio en el Puente FM y están en gateras algunos programas nuevos para ingresar.
Uno de nuestros baluartes y orgullo del Puente FM es que es una radio que tiene espacios que los llevan adelante adolescentes, cosa que es algo magnífico desde el punto de vista de poder pensar que la radio como herramienta de comunicación sigue su camino. Tenemos generaciones de gurises de 15 años que ya operan muy bien una consola, que saben manejar una radio, que producen sus programas y que cuentan un montón de cosas que les pasan a ellos y que son de sus intereses.
Mi Ciudad
Todos los sábados de 12 a 13 hs por El Puente FM