Introducción 

¿Para qué una línea editorial? 

La línea editorial busca ser un acuerdo en las intenciones comunicacionales que el Tejano se propone. Una hoja de ruta cotidiana, una referencia desde donde mirar para generar acciones concretas, proyectos y nuevos acuerdos con los diversos espacios donde nos comunicamos. Es así, que está pensado como un documento abierto y en constante construcción que permita modificaciones según nuevas realidades, permitiendo revisar y acercar lo que queremos hacer, a lo que hacemos todos los días.

¿A quiénes está dirigida la línea editorial? 

Esta línea editorial dialoga con la actualización politica de El Tejano como forma de herramienta práctica a sus proyectos específicos de comunicación como son la radio comunitaria El Puente Fm y el periódico El Tejano, así como todas las acciones de comunicación, cultura y actividades comunitarias que se llevan adelante desde cualquier proyecto, como también las relaciones, vínculos y dinámicas a la interna de la organización.

¿Qué entendemos por comunicación comunitaria y cómo usamos los medios? 

Entendemos la comunicación como herramienta de construcción de participación y comunidad; como herramienta política, transformadora de relaciones de poder y generadora de espacios para nuevas palabras, historias, narrativas y miradas del mundo que no encontramos en formas hegemónicas de comunicación.

Por esto la tarea de comunicar será la de facilitar procesos de comunicación participativa y horizontal para el cambio social, en los que aportará conocimientos y técnicas en favor de decisiones y acciones colectivas, en diálogo con otros conocimientos y experiencias. El/la que comunica piensa en procesos estratégicos, no solamente en mensajes inmediatos.

Responsabilidades en la comunicación 

La libertad de opinión y expresión es un derecho fundamental que en su libre ejercicio pone en juego un conjunto de responsabilidades. El tratamiento ético de la información y la

generación de contenidos exige que sean contemplados los derechos de quienes reciben los mensajes a recibir información veraz; como así también los derechos de las personas, instituciones, etc. que se encuentren involucradas en la información que decidimos brindar.

Compartir información completa, equilibrada, contextualizada; diferenciar claramente información verificada de lo que es opinión, permite una mayor seguridad para comunicarnos con las personas que reciben los mensajes y respetar sus derechos.

Ejes 

Comunicación con perspectiva de género 

Incorporar una perspectiva de género a nuestra comunicación es una aporte fundamental para la transformación de las desigualdades sociales. Rechazamos la discriminación, violencia y subestimación de las personas por su género. Apoyamos la lucha por los derechos de las mujeres así como respetamos todas las identidades, orientaciones y expresiones de género. Bajo el entendido de que todos y todas tenemos derecho a elegir como ser.

Nuestra comunicación nunca será basada en estereotipos, prejuicios y roles impuestos.

Comunicación con perspectiva de DDHH 

Entendemos la comunicación como un derecho humano fundamental que posibilite así el derecho de todas las personas al acceso en condiciones de igualdad material a la información y al conocimiento sin someterse a las leyes del mercado, permitiendo la libre expresión de la ciudadanía como un proceso y un derecho articulador de los otros derechos. Con una perspectiva en DDHH comprometida en la defensa y cumplimiento de todos los derechos, responsable y centrada en las personas, en sus derechos y en sus luchas.

Nuestra comunicación nunca justificará, apoyará o promoverá la vulneración de los ddhh, ni directa ni indirectamente.

Comunicación colaborativa 

Creemos que la construcción conjunta y colaborativa tiene valor agregado a la individual. Porque además de lo construido, damos valor al proceso grupal como fin en sí mismo. La solidaridad como valor base, entendida como colaboración, ayuda mutua y sin otro interés que el de realizar la acción.

Nuestra comunicación nunca será competitiva ni favorecerá intereses externos al colectivo.

Interculturalidad e identidad local basada en una diversidad cultural 

Buscamos promover el diálogo intercultural, el fortalecimiento y construcción de una identidad local basada en la diversidad cultural y simbólica de los diferentes miembros y grupos que la componen.

Nuestra comunicación nunca jerarquizará conocimientos y expresiones culturales.

Perspectiva basada en las juventudes como actores políticos 

Planteamos una perspectiva donde las juventudes son actores políticos y agentes de transformación, reconociendo sus historias y relatos, sus formas de conocer, sus formas de decir, de estar juntos y construir comunidad.

Nuestra comunicación nunca promoverá discursos estereotipados sobre la juventud y facilitara espacio de participación juvenil.

Compartimos nuestros contenidos de forma libre y gratuita 

Autorizamos a compartir, mostrar y exhibir todos los contenidos elaborados desde los diferentes medios y proyectos de la OSC El Tejano, en sus diferentes soportes, de forma libre y gratuita, para ello siempre deberá citarse a la organización y/o proyecto como autor/a de la misma, sin realizar modificación alguna y sin perseguir fines de lucro. Esto incluye cualquier plataforma o soporte.

Nuestros productos comunicacionales nunca podrán ser comercializados, ni poseer copy rigth.

No hacemos propagando política partidaria, ni religiosa. 

Creemos en una comunicación democrática que brinde la posibilidad de intercambiar, mostrar una diversidad de opiniones e incidir sobre temáticas importantes en la vida cotidiana. Es por ello que generamos espacios de comunicación que respetan la opinión de todos/as, que no jerarquiza una u otra mirada y en consecuencia, no realiza propaganda política partidaria ni religiosa.

Nuestros productos, contenidos no tomaran partido por uno u otro partido político y opción religiosa.